Páginas

lunes, 2 de febrero de 2015

Musicoterapia

La música afecta positivamente al funcionamiento del cerebro, y estimula muchas áreas cerebrales aumentando las conexiones entre las neuronas. Es muy positiva para el desarrollo cerebral y se cree que desde el útero materno ya podemos reconocer sonidos musicales, ya que, estudios en bebes que habían sido estimulados mientras estaban en el vientre de su madre, su cerebro respondía de forma activa cuando volvían a escuchar aquellas melodías, meses después de haber nacido. Además, la memoria musical es una de las informaciones que más se tarda en perder durante el envejecimiento patológico.




La mayoría de las personas tienen sus propios estilos particulares de música que disfrutan. La música es una de las alegrías más grandes de la humanidad y es eficaz en la estimulación del cerebro y mejora el aprendizaje. Escuchar música estimula el cerebro a través de diversos circuitos neuronales que estimulan un mejor metabolismo cerebral. Escuchar música agradable mejora la función cerebral.

El cerebro está dividido en dos hemisferios grandes llamados los hemisferios derecho e izquierdo. El cerebro derecho se cree procesa información a través de imágenes creativas. El hemisferio izquierdo es el lado analítico que controla el procesamiento verbal y matemático. El cuerpo calloso conecta los hemisferios derecho e izquierdo y controla la comunicación entre estos dos.

La música es única, ya que activa un amplio conjunto de neuronas a través del cuerpo calloso. Esto crea un estado de armonía entre los dos hemisferios. Las melodías no verbales de música estimulan el cerebro derecho, mientras que el canto estimula el centro del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Tiene el increíble potencial para alterar el estado de conciencia de un individuo. La musicoterapia se ha demostrado que cambia la percepción de tiempo de una persona y estimula emociones únicas y recuerdos. Escuchar música aumenta la liberación de endorfinas que levanta el ánimo y activa las emociones positivas y los estados de euforia. También estimula las energías creativas a través de la producción de ondas alfa y theta. Grandes flujos de ondas alfa inducen estados de mayor creatividad mientras que las ondas theta se asocian con soñar, aprender y relajarse.

La musicoterapia se usa para ayudar a los pacientes con enfermedades neurológicas mediante la estimulación de regiones únicas y mejora el flujo sanguíneo y el metabolismo del cerebro. El Alzheimer está asociada con daño en el lóbulo temporal que se utiliza para el proceso y dirigir memorias. La música estimula no sólo los recuerdos, sino otras circunstancias que rodean esa experiencia musical. Los investigadores han descubierto que escuchar música puede estimular indirectamente fragmentos de memorisa que de otra manera no serían recuperadas. Esto ayuda a proporcionar comodidad emocional y mejorar la función cerebral.

Por otro lado,la enfermedad de Parkinson es un proceso patogénico que destruye los ganglios basales. Esta región del cerebro organiza los pensamientos y movimientos en acciones. Fuertes latidos rítmicos y musicales estimulan el control de la celulas que controlan nuestras acciones, el movimiento y la coordinación. La combinación de esta música con pasos de baile y otros movimientos se ha demostrado que mejora la velocidad y la coordinación de las personas con Parkinson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario