Forma parte de la sistematización de los Servicios Sociales a nivel nacional. Persona con actitud combativa hacia las injusticias de su época. Se vistió de hombre para poder asistir a la Universidad Complutense de Madrid y licenciarse en la Facultad de Derecho.
En 1861 publica “Beneficiencia, filantropía y caridad”. En esta obra analiza el proceso histórico de la beneficencia, planteando los principios de la misma y estableciendo una relación entre la caridad privada y la beneficencia pública. Todo esto marcando los límites de la intervención estatal.
En 1861 publica “Beneficiencia, filantropía y caridad”. En esta obra analiza el proceso histórico de la beneficencia, planteando los principios de la misma y estableciendo una relación entre la caridad privada y la beneficencia pública. Todo esto marcando los límites de la intervención estatal.
Distingue dos elementos de la beneficiencia:
-Material (Poder): capacidad de ciertas personas para ofrecer ayuda y que deriva de la condición social propia de determinados estratos sociales.
-Moral (Deseo de hacer el bien): cuya influencia es la religión cristiana. Cada persona tiene el deber y el compromiso de socorrer al prójimo y lo contempla como una de las virtudes principales del ser humano.
Estableció tres
puntos débiles de los colectivos en grado de exclusión con los que
trabajaba:
-Espíritu de localidad:
Beneficencia no trata con el suficiente esmero que exige la situación de las personas. No habiendo unos establecimientos determinados para ellas.
-Maltrato a los dementes:
En los hospitales psiquiátricos se daban situaciones de inmundicia y cuyo métodos curativos consistían en infundir temor.
Destacó en la filosofía penalista cercana a la finalidad de la reinserción social del delincuente, superando los tópicos retributivos y preventivos.
Esto se ve reflejado en artículos diversos: “A la paz”, “El Expósito”, “Cuadros de Guerra”, “Dolores y consuelos”
También toco temas estrictamente jurídicos: “La gracia de indulto ante la justicia”, “Manual del visitador del preso”, “Estudios penitenciarios”.
Hace una crítica permanente y destructiva denunciando aspectos abusivos de la práctica penitenciaria. Digna sucesora de los precursores del humanitarismo (diferenciémoslo del humanismo) que recorre los caminos de Europa en el siglo XVIII:
Bernardino de Sandoval (“Tratado del cuidado que se debe tener con los presos pobres”)
Cerdán de Tallada (“Visita de la cárcel y de los presos”)
Beccaria (“De los delitos y las penas”),
Lardizábal y Uribe (“Discurso sobre las penas, contraído a las leyes criminales de España para facilitar su reforma”)
Conocía el pensamiento de Röeder y la filosofía Krausista, que pretendía un “racionalismo armónico” en que resolver antagonismos y posiciones encontradas.
-Espíritu de localidad:
- Descentralización
administrativa.
- Poca
uniformidad en las leyes.
- Exagerado
respeto a la expresión material de la voluntad fundadores de asilos
piadosos. Dando a la beneficiencia un carácter local fatalisimo
para el bien de la humanidad.
Beneficencia no trata con el suficiente esmero que exige la situación de las personas. No habiendo unos establecimientos determinados para ellas.
-Maltrato a los dementes:
En los hospitales psiquiátricos se daban situaciones de inmundicia y cuyo métodos curativos consistían en infundir temor.
Destacó en la filosofía penalista cercana a la finalidad de la reinserción social del delincuente, superando los tópicos retributivos y preventivos.
Esto se ve reflejado en artículos diversos: “A la paz”, “El Expósito”, “Cuadros de Guerra”, “Dolores y consuelos”
También toco temas estrictamente jurídicos: “La gracia de indulto ante la justicia”, “Manual del visitador del preso”, “Estudios penitenciarios”.
Hace una crítica permanente y destructiva denunciando aspectos abusivos de la práctica penitenciaria. Digna sucesora de los precursores del humanitarismo (diferenciémoslo del humanismo) que recorre los caminos de Europa en el siglo XVIII:
Bernardino de Sandoval (“Tratado del cuidado que se debe tener con los presos pobres”)
Cerdán de Tallada (“Visita de la cárcel y de los presos”)
Beccaria (“De los delitos y las penas”),
Lardizábal y Uribe (“Discurso sobre las penas, contraído a las leyes criminales de España para facilitar su reforma”)
Conocía el pensamiento de Röeder y la filosofía Krausista, que pretendía un “racionalismo armónico” en que resolver antagonismos y posiciones encontradas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario